Firma Electrónica Avanzada
Sabias que en México existe desde el año 2012 una Ley que busca regular y promover el uso de la Firma Electrónica Avanzada.
En el futuro cercano imaginamos que el uso de documentos digitales será generalizado. En la actualidad la impresión en papel se debe considerar un proceso obsoleto.
La Ley nos dice que la Firma Electrónica Avanzada es el conjunto de datos y caracteres que permite la identificación del firmante, que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control, de manera que está vinculada únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, lo que permite que sea detectable cualquier modificación ulterior de éstos, la cual produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.
También dice en que Actos puede ser usada. En las comunicaciones, trámites, servicios, actos jurídicos y administrativos, así como procedimientos administrativos en los cuales los particulares y los servidores públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de la Procuraduría General de la República y de las unidades administrativas de la Presidencia de la República, utilicen la firma electrónica avanzada. Y no excluye a nadie en su uso; solo pide que sea regulado y se base en los estándares establecidos por esta Ley y su reglamento.
La firma electrónica se puede usar para autenticar la identidad de quien envía un mensaje o quien refrenda un documento electrónico, así como asegurar que el contenido original del mensaje o del documento electrónico no ha sido modificado. La firma electrónica es de fácil transporte y no pueden falsificarse.
La firma electrónica es a un documento electrónico, lo que la firma autógrafa a un papel; por lo tanto solo puede ser usada por una persona física o el representante legal asignado por una institución, empresa o persona.
Firma Electrónica Avanzada
La Firma Electrónica Avanzada deberá cumplir con estos principios rectores.
Equivalencia Funcional
Consiste en que la firma electrónica avanzada en un documento electrónico o en su caso, en un mensaje de datos, satisface el requisito de firma del mismo modo que la firma autógrafa en los documentos impresos.
Autenticidad
Consiste en que la firma electrónica avanzada en un documento electrónico o, en su caso, en un mensaje de datos, permite dar certeza de que el mismo ha sido emitido por el firmante de manera tal que su contenido le es atribuible al igual que las consecuencias jurídicas que de él deriven.
Integridad
Consiste en que la firma electrónica avanzada en un documento electrónico o, en su caso, en un mensaje de datos, permite dar certeza de que éste ha permanecido completo e inalterado desde su firma, con independencia de los cambios que hubiere podido sufrir el medio que lo contiene como resultado del proceso de comunicación, archivo o presentación.
Neutralidad Tecnológica
Consiste en que la tecnología utilizada para la emisión de certificados digitales y para la prestación de los servicios relacionados con la firma electrónica avanzada será aplicada de modo tal que no excluya, restrinja o favorezca alguna tecnología en particular.
No Repudio
Consiste en que la firma electrónica avanzada contenida en documentos electrónicos garantiza la autoría e integridad del documento y que dicha firma corresponde exclusivamente al firmante.
Confidencialidad
Consiste en que la firma electrónica avanzada en un documento electrónico o, en su caso, en un mensaje de datos, garantiza que sólo pueda ser cifrado por el firmante y el receptor.
Firma Electrónica Avanzada
Algunos aspectos a tener en cuenta sobre Firma Electrónica Avanzada de acuerdo a la Ley.

Conceptos
El mensaje de datos o registro que confirme el vínculo entre un firmante y la clave privada.
Los datos que el firmante genera de manera secreta y utiliza para crear su firma electrónica avanzada, a fin de lograr el vínculo entre dicha firma electrónica avanzada y el firmante.
Los datos contenidos en un certificado digital que permiten la verificación de la autenticidad de la firma electrónica avanzada del firmante.
Aquél que es generado, consultado, modificado o procesado por medios electrónicos;.
Toda persona que utiliza su firma electrónica avanzada para suscribir documentos electrónicos y, en su caso, mensajes de datos.
La dirección en Internet señalada por los servidores públicos y particulares para enviar y recibir mensajes de datos y documentos electrónicos relacionados con los actos a que se refiere la presente Ley, a través de los medios de comunicación electrónica.
Conocimiento y tecnologías asociadas
Criptografía
La criptografía proviene del griego kryptos: "ocultar", y grafos: "escribir". Es decir, significa "escritura oculta". Como concepto son las técnicas utilizadas para cifrar y descifrar información utilizando técnicas matemáticas que hagan posible el intercambio de mensajes de manera que sólo puedan ser leídos por las personas a quienes van dirigidos.
Documentos
Las codificaciones más usadas para documentos electrónicos son XML (Extensible Markup Language) y ASN1 (Abstract Syntax Notation One).
Comunicación
Las autoridades certificadoras se apoyan de protocolos de comunicación como HTTP y SOAP para garantizar la confidencialidad durante la transmisión de un mensaje a través de la red.
Nuestras ideas
Imaginamos procesos ágiles, seguros, limpios, transparentes, económicos, sin el uso de papel. Donde los documentos electrónicos son almacenados por millones en la nube y son consumidos bajo demanda por sus dueños y las personas con las que los comparte.
Vas a contratar los servicios de agua y tienes que firmar tu contrato de forma electrónica. Y tu contrato ahora lo puedes consultar a través de un sistema de información que el organismo que administra el servicio de agua potable puso a tu alcance.
Los comprobantes de pago de tu impuesto predial o tenencia son ahora electrónicos y a través de un sistema en internet los puedes consultar. Ya no se pierden o se dañan con el tiempo porque ya no son de papel.
Tienes que hacer un nuevo trámite, pero ya no te piden infinidad de papeles en tu municipio, solo los consultan de tu base de datos, a las que tu les diste autorización de acceso. Sería extraordinario.
La inscripción a la universidad.
Imagina que terminaste el bachillerato y que en la universidad a la que ingresas te solicitan tu certificado de estudios digital. Y ese certificado no es más que un archivo en formato XML que contiene tus datos académicos del bachillerato firmado electrónicamente por los representantes legales de tu escuela.
Ese documento lo entregas para validar tus estudios y además para que tomen de él los datos que usarán en tu registro como alumno de esa tu nueva escuela, como pueden ser tu CURP y tu nombre entre otros.
Buscando empleo.
Un profesionista llega a buscar empleo y en el área de reclutamiento de la empresa le piden su certificado y título electrónico.
Él proporciona la URL (Uniform Resource Locator) que le fue proporcionada por su universidad donde están disponibles esos recursos -certificado y título electrónicos-; y un OTP (One Time Password) que se genera en una aplicación de su teléfono inteligente para que pueda acceder a los recursos para consultarlos y en su caso consumirlos.
De repente un día deja de escucharse en las oficinas: "Puedes llevar este oficio a ...", "Corre y entrega estos oficios a las personas de la lista..."
Esto fue posible por una reingeniería en los procesos de comunicación interna y se decidió eliminar el papel y solo usar documentos electrónicos.
Ahora todo documento se firma electrónicamente por quien lo emite y se distribuye electrónicamente a través de las redes sociales internas y se controlan a través de un sistema de información especializado.
Los documentos son almacenados y resguardados en un gran archivo en la nube y ya no mas en bodegas, cajas de cartón, folders o carpetas.
Los documentos confidenciales solo serán accesibles para quienes tengan privilegios para consultarlos.
Un día no muy lejano las notarías emitirán escrituras y todo documento legal de forma electrónica, por lo que los señores notarios tendrán un certificado digital para la firma de los documentos que se generen en todos los actos donde tienen atribuciones, así mismo los interesados o involucrados en los actos deberán contar con su propio certificado digital y firmarán de la misma forma.
Imaginen la escritura de su casa de forma electrónica. Eso debe pasar.